La generación hidroeléctrica en Ecuador ahora cubre el 90 % de la demanda del país, un panorama completamente diferente al tiempo de inactividad de potencia, cuando era del 49 %, y que ahora incluso se permitió importar energía, actualmente se vende a Colombia y Perú.

La mejora de la producción de plantas hidroeléctricas se refleja en la restauración del depósito Mazar del complejo complejo y en los datos del operador de electricidad nacional (CENACE) de que proviene casi el 90 % de la generación hidráulica.

El 10 de febrero, Mazar alcanzó su nivel máximo a 2,153 metros sobre el nivel del mar (MSNM) en 2025 y se ha retenido desde entonces.

Según el Ministro de Energía y Minen, Inés Manzano, el embalse de Mazar, tiene una diferencia de 21 metros al 17 de febrero, al contrario del año anterior. El nivel promedio en este día fue de 2.154 metros, mientras que según los datos de la Corporación Etuadora de Electricidad (CELEC) fue de 2,133 m SNM a 2.133 m de SNM.

El Ministro declaró que incluso hoy la diferencia o incidencia podría ser más, porque en febrero, marzo, abril, abril de 2024, «Mazar Saw», pero ahora «mantenía a Mazar» y se les permitió vender energía al Perú, al igual que Colombia: vendimos Perú el 24 y 25 de febrero, tenían una emergencia en su sistema. «Hoy también vendemos a Colombia, vendemos, me pagan, hay un precio», dijo.

Hay tres plantas hidroeléctricas en el complejo de ritmo: Mazar, cuyo poder es de 170 megavatios (MW); Mühle (1.100 MW); y soplador (487 MW). Según el Ministerio de Energía, Mazar ha comenzado la producción con los «excesos del agua que exceden la capacidad de la presa» desde el 10 de febrero.

Otro centro central es Coca Codo Sinclair, cuya capacidad de generación es de 1.500 MW. Para el 26 de febrero, su contribución fue del 28 %y, según los datos de Cenace, hizo la mayor contribución a la generación de energía, seguida de Molino con 17 %y ventilador con 10 %. El resto se distribuye en:

  • Augayán – San Francisco: 9 %
  • Minas de San Francisco: 6 %
  • Mazar: 1 %
  • Otras plantas hidroeléctricas: 29 %

Según Cenace, la producción planeada para el 26 de febrero fue de 101,863 MWh, de los cuales 88,910 MWh son hidráulicos, lo que corresponde al 87 %. Para este propósito, con 0.45 % (461 MWh) y otra generación con el 12 % que se dividen, se agrega sin incluir.

  • Beasting: 10,676 MWh
  • Gas, por supuesto: 1.815 MWH

Mientras que la exportación de electricidad a partir del 26 de febrero se registró en 3.090 MWh.

Las buenas condiciones con las plantas hidroeléctricas y la recuperación térmica también han hecho posible la generación flotante contractual. «No funciona, tenemos un exceso de energía y me encanta porque es la gerencia, la gerencia y más gestión», dijo el ministro.

Además, los proyectos de energía térmica terrestre de Quevedo Green, de Quevedo, que se registran se llevan a cabo menos apresurados. “Unos 30 MW ahora ingresan a los 91 MW el 28 de febrero, y los otros aparecerán hasta finales de marzo. Por lo tanto, podemos hacerlo menos prisa porque tenemos un mejor control, pero que ver con las multas del caso y con todo ”, dijo Manzano. (Yo)



Source link

Artículo anteriorLos consumidores llaman a un «fracaso económico de poder» en los Estados Unidos | Negocio
Artículo siguientePuraenvidia renueva su identidad en el 15 aniversario