El gobierno definió el mapa de la calle para la implementación de la energía nuclear en Ecuador. En el mediano plazo, el plan incluye un reactor modular de alrededor de 300 megavatios (MW) y con respecto a la instalación de un sistema grande de un Gigavatio (GW) y a largo plazo, Fabián Calero, Vice Strom Ministro.
Calero dio la noticia durante la presentación del plan de inversión del sector eléctrico, que tuvo lugar en Quito en la mañana del 21 de febrero. Las autoridades y representantes del sector privado participaron en el evento.
El vice Ministro no trató con los detalles, pero dijo que habrá importantes anuncios sobre el tema nuclear en las próximas semanas. Mostró a los participantes una hoja de datos y datos que, entre otras cosas, reestructuraron el Ministerio de Energía y Minen (MEM), la creación de la regulación de la energía nuclear y la Autoridad de Control. Además, la vida del reactor se estima durante 40 años.
Según la información, la implementación de la energía nuclear es un proceso que se divide en cinco fases:
- Nivel de preparación de diciembre de 2024 a enero de 2025: La necesidad técnica del establecimiento de un Plan Nuclear Ecuadore (PNE) aprobado por el Vicepresidente. Un informe ejecutivo con los puntos macro que se atascan, teniendo en cuenta la rectoría, el control y la operación.
- Nivel 1, de febrero de 2025 a mayo de 2025: Ecuador como miembro de la Agencia Internacional de Energía Atómica (OIEA) ha solicitado apoyo para la implementación del PNE, incluida la primera evaluación de la Compañía. Reunión del Viceministro de Energía con la Oiea. Evaluación para ingresar a un programa para crear la producción de energía nuclear con fondos estatales y/o privados. Inclusión de la energía del nucleot en la estrategia energética nacional. Proyecto del Ministro para la Reforma de la Estructura del Ministerio de Energía y Minas (MEM) y la Rectoría en la cuestión nuclear. Proyecto para el decreto ejecutivo para crear regulación de energía nuclear y la agencia de control.
- Nivel 2, de mayo de 2025 a octubre de 2025: Edición del marco regulatorio, las instituciones creadas y renovadas que cubren el Salón de la Parroquia del MEM, la Agencia para la Regulación y el Control de la Seguridad Nuclear y Radiológica, así como un operador privado o estatal.
- Nivel 3, de octubre de 2025 a junio de 2026: Proceso público del proceso de selección o negociación simplificado para la primera planta de energía nuclear. El tiempo de implementación de esta fase es de uno o dos años.
- Nivel 4, diciembre de 2026 a 2029: Construcción, explotación, cierre. La vida del reactor en alrededor de 40 años. Un reactor modular de 150 MW y un reactor de rendimiento de 1 GW.
En el plan de inversión del sector eléctrico, Calero explicó que el catálogo de los proyectos consiste en proyectos que cubren alrededor de 2,000 megavatios, en fase de diseño, factibilidad, preferencia, perfil de proyectos y primeros estudios que crearían 6,285 ubicaciones (1,458 directamente y 4,827 indirectamente).
categoría | Número de proyectos | Rendimiento general |
---|---|---|
Diseño | 9 | 796 MW |
factibilidad | 3 | 81 MW |
Estabilidad previa | 12 | 327 MW |
Perfil de proyecto | 1 | 21 MW |
Primeros estudios | 10 | 1.192 MW |
En las provincias de Pichincha e Ibbabura con un poder de 194 MW, dentro de los proyectos hidroeléctricos con diseños finales. En preparación, por ejemplo, el proyecto Parambas en Imbabura y Carchi, que crea 145 megavatios.
En el catálogo de proyectos fotovoltaicos, se presentaron ocho iniciativas para 963.10 MW, de las cuales la CEIBA más grande es de 200.10 MW.
El Viceministro de Energía también se refirió a las medidas realizadas por el Gobierno para enfrentar la crisis energética.
Aseguró que las fallas de poder se excedieron no solo por la presencia de lluvia, sino también por la compra y el alquiler. Dijo que 696 MW fueron recuperados a la generación de un parque termoeléctrico; Se ha completado el proyecto Tachi Pilatón, que contribuye con 204 MW. Y señaló que los embalses tenían un mejor manejo. (I)