El Consejo de Ministros dio luz verde a ello el martes Estrategia Nacional de Nutrición (ENA). El plan pretende consolidar a España como potencia alimentaria, asegurando la producción, la sostenibilidad, la revitalización del medio rural y la mejora de la nutrición de la población. «Es la primera vez en 50 años que España está llevando a cabo un análisis y una planificación integral en materia alimentaria», afirmó la portavoz del Gobierno, Pilar Alegría, durante la rueda de prensa posterior al consejo.

La ENA se divide en tres grandes retos que, según el ministro de Agricultura, Pesca y Alimentación, Luis Planas, determinarán no sólo el rumbo de la política nacional, sino también el posicionamiento de España en el panorama alimentario mundial. El primero de ellos es garantizar que el país tenga la suficiente producción de alimentos. La pandemia y la guerra en Ucrania han puesto de relieve la vulnerabilidad de Europa en los sistemas alimentarios. En este contexto, se trata de aumentar la capacidad productiva y exportadora: España es el cuarto exportador agroalimentario de Europa y el séptimo del mundo. Desde el Ministerio de Agricultura insisten en que se trata de «un objetivo estratégico anclado en las prioridades de la UE». nueva Comisión Europea, fundada a finales de 2024″ y que su implementación tiene como objetivo anticipar cualquier acción que se lleve a cabo en este marco.

Como segundo objetivo, a ENA le gustaría garantizar la sostenibilidad de la producción. Las zonas rurales enfrentan desafíos relacionados con el cambio climático, como la escasez de agua, el aumento de las temperaturas y la erosión del suelo. Según la ministra, las pérdidas de cosechas como consecuencia de estos fenómenos atmosféricos obligan a la modernización de los sistemas de riego, al desarrollo de semillas resistentes a la sequía mediante nuevas técnicas genómicas y a la transición hacia una producción más sostenible.

La estrategia también pretende proteger las zonas rurales promover el relevo generacional. Ante un récord de renta agrícola en 2024 -aumentó un 14% en 2024 hasta los 38.000 millones-, el Gobierno cree que es fundamental garantizar la rentabilidad de las explotaciones, aumentando los salarios y la reputación para mejorar el sector agrícola y alimentario para alcanzar Más los jóvenes quieren dedicarse al sector. Por otro lado, la ENA quiere promover la educación nutricional. Se recogen medidas para mejorar la información disponible para los consumidores a través del etiquetado y para garantizar la exactitud de la información proporcionada en las campañas de marketing. marketing.

El Ministerio de Agricultura ha insistido en que la elaboración de la ENA se acordó con el resto de agentes durante diversas reuniones en 2024. Asociaciones como Coag considera “incompatible” su aprobación con el acuerdo del 6 de diciembre firmado recientemente entre la Unión Europea y los países del Mercosur (Argentina, Brasil, Paraguay, Uruguay y Venezuela), que, a su juicio, «destruye la agricultura y ganadería local». En particular, el sector teme que la eliminación gradual de aranceles entre ambas partes permita comercializar productos agrícolas a precios más bajos y con estándares de calidad más bajos. Además, existen medidas para reducir los altos costos de producción, los bajos precios locales y una póliza de seguros donde la solución a las facturas de las aseguradoras por los altos índices de siniestralidad no sea sólo un aumento de las primas y una reducción de las coberturas.



Source link

Artículo anterior¿Es posible reducir el IVA? Ideas presentadas en debate presidencial “reflejan poca comprensión de la situación fiscal de Ecuador” | Economía | Noticias
Artículo siguienteMaking Science trae su evento a Barcelona