Las deudas de las comunidades han aumentado como espuma De la crisis financiera. A partir de 2008, ocupó aproximadamente 15 puntos porcentuales para las autonomías del 21% del PIB, muy por encima del objetivo del 13% establecido para el sector territorial en la ley de estabilidad del presupuesto. Para reducirlo a este nivel, sería un viaje muy largo que se caracteriza por ajustes difíciles. Según los cálculos del Centro de Estudio de Feda, las autonomías deben recibir un excedente primario entre 0.5% y 0.1% del PIB, un horizonte, un horizonte, un horizonte. , especialmente el más endeudado. Entre ellos se encuentra Cataluña que acumula el mayor lastre en términos absolutos y para el Con el PSOE, los tendencias de ERC han aprobado parcialmente una distancia que se puede ampliar para otras áreas. Sin embargo, no todos los barones regionales son la medida que será el protagonista predecible de la sesión de la política financiera y financiera, que tendrá lugar el 26 de febrero entre el Ministerio de Finanzas y los Asesores Regionales de la Sucursal.
«El objetivo es que las comunidades autónomas de ortodoxas se financien en los mercados y no con el estado como banquero», dice el artículo de Fedea. Preparado por el profesor de economía Diego Martínez López. «Y para eso, los volúmenes de deuda actuales de muchos de ellos son un obstáculo insuperable», agregó el profesor de la Universidad Pablo Olavide de Sevilla, quien, según una radiografía de la situación, sugiere alternativas a la distancia que está en la mesa.
Para comprender la situación, tienen que renunciar y regresar en el medio de la crisis de la deuda hasta 2012, cuando el tesoro lanzó préstamos baratos, los mecanismos de liquidez extraordinarios llamados así, Para ayudar a los territorios que no podrían financiarse en los mercados. A través de estas líneas de crédito que continúan funcionando, es el estado que captura dinero para autonomías a un precio más barato. Cataluña, la comunidad valenciana, Murcia y Castilla-La Mancha son algunas de las áreas que más se han beneficiado de los mecanismos y que hoy le deben más dinero al estado. Otras autonomías como Madrid tienen la cuenta a cero y rechazan la propuesta de una conducta entre el gobierno y Cataluña.
De hecho, la convicción entre ERC y PSOE estipuló el perdón del 20% de la responsabilidad que Cataluña acumuló con el estado, alrededor de 15,000 millones. Sin embargo, aún no se conocen porcentajes o montos por el resto de los territorios. Martínez López considera que es necesario eliminar los mecanismos extraordinarios porque es una anomalía, ya que el estado «no es un prestamista eficiente a mediano y largo plazo de otras administraciones», aunque reconoce las cuentas más derrotadas. «Este proceso de producción del mercado tiene que ser gradualmente», Zanja. Todo esto para establecer algunas condiciones, como la reestructuración o la disposición de unirse a ciertos ajustes impositivos para minimizar el riesgo moral de una medida que finalmente se supone, Y al mismo tiempo apelar a la reforma del sistema de financiación, que ha estado pendiente durante una década, de la cual todas las áreas podrían beneficiarse.
Según el autor, el camino hacia el valor normal podría pasar por alternativas que el clisoning: una reestructuración basada en la extensión del período de amortización o en la reducción de las tasas de interés y una extensión de los plazos. La tercera opción que sugiere es establecer un gran período de deficiencia en el que solo se paga el interés, y después de un tiempo «amplio» para pensar en un olvidado. Analiza la eliminación de las deudas en manos del estado a través de una transferencia de capital, lo que mantiene la condena en la amortización de los préstamos, la opción que tendría los costos más altos para el estado. En cambio, el investigador cierra las deudas del Comunidades que no tienen cuentas pendientes con el estado, como Madrid, Requeriría un cambio en el derecho orgánico y la «interferencia innecesaria en las relaciones financieras» de las autonomías con los mercados.