El comercio electrónico sigue creciendo en 2024, reduciendo paulatinamente la ventaja que aún lo separa del canal físico a la hora de vender en consumo masivo. Según los datos del informe, es líder en crecimiento con un 18% más de gasto, tres puntos porcentuales más que el año pasado Tendencias de consumo 2024 presentado este martes por NIQ (anteriormente Nielsen). A cambio, la mejora media en el comercio desconectado Fue del 4,5%, un incremento en línea con el aumento del 4,6% del gasto de los españoles en la cesta de la compra (en ambos canales combinados) el año pasado.

En compras físicas el crecimiento fue desigual por sectores Perfumerías (+8% de aumento), gasolineras (+6%), supermercados (+5%) y los grandes almacenes de autoservicio, que fueron los únicos que redujeron su valor de ventas hasta en dos puntos porcentuales. Él Gerente de Desarrollo de Clientes El consultor de la consultora Ricardo Alcón explicó al presentar los resultados que “la Comercio electrónico Ya no es un canal secundario, no sólo por su dinamismo sino también por el peso que representa en el consumo masivo”.

De esta forma, la cuota del comercio electrónico en el gran consumo será del 6,8% en 2024, según el estudio, tras un incremento de casi un punto respecto al 6% con el que finalizó en 2023. En la categoría destacan los productos para mascotas, que representan el 37,4% de las compras digitales, seguidos de los productos para bebés con un 16,3% y los productos de cuidado personal con un 15,3%. NIQ cita el aumento del 14% en la frecuencia de compra, combinado con una ampliación de la cesta de la compra, así como un elevado gasto medio como clave de esta recuperación. Esto significa que los hogares están gastando más euros que antes, comprando más productos y haciéndolo con más frecuencia que antes.

Los expertos también señalan que cada vez más familias mayores de 55 años eligen este canal. Asimismo, Alcón señala que “el comportamiento disruptivo” de las compras online no es un fenómeno limitado a España, sino que también se da en los principales países europeos.

Demanda más estable

El estudio confirma también que la facturación de la industria para el conjunto del año 2024 alcanzó un nivel récord de 122.000 millones de euros, un 4,6% más que el año anterior. Este incremento se debió a la recuperación de los volúmenes con un incremento del 2%, mientras que el precio medio aumentó un 2,5%. La estabilización de la demanda y la moderación de los volúmenes también traen buenas previsiones para este año. Los expertos esperan que este año termine con un aumento del volumen en torno al 2% y un aumento del gasto de entre el 4% y el 4,5%. Estos cálculos preliminares podrían verse modificados por el contexto internacional, como los conflictos geopolíticos y las tensiones comerciales, advierten los expertos.

El año 2024 se caracterizó por una recuperación de la demanda en todas las categorías, tanto de productos envasados ​​como frescos, a excepción del pescado, que cerró en números rojos (-5,6%). En cuanto a los productos, se nota un aumento del 8% en los huevos, del 4,9% en la carne y del 3,4% en los productos refrigerados.

Al igual que con el comercio minorista en línea, NIQ enfatiza que detrás de este progreso hay «más hogares que son más pequeños pero compran con más frecuencia». Asimismo, el año pasado se produjo una tendencia más pronunciada hacia la reposición parcial de las despensas, aumentando el número de compras en 0,4 puntos.

Operador de ventas

En cuanto a los operadores, Mercadona se consolida en lo más alto del podio con una cuota del 29,5%. Carrefour le sigue, aunque a distancia, en segundo lugar con una cuota del 7,4%, mientras que Lidl ocupa el tercer lugar con un 6,7%. NIQ también destaca a las cadenas Consum y Aldi por su capacidad para “impulsar la distribución del gasto de los consumidores masivos, apoyándose principalmente en la apertura de nuevas tiendas”. Sin embargo, destacan que España se caracteriza por la pujanza de los supermercados regionales, que, según el informe, reciben “uno de cada cuatro euros que los hogares gastan en gran consumo”.

La consultora destaca que las marcas de distribuidor siguen siendo una de las opciones de los consumidores para controlar su presupuesto, representando casi la mitad del gasto en carritos de compra, el 49%, lo que supone un aumento interanual de 1,3 puntos porcentuales. Mientras tanto, las marcas manufactureras han utilizado las promociones como una de sus “palancas más dinámicas” de crecimiento, aumentando las promociones en perfumería e higiene, droguerías y alimentación seca.

La directora general de NIQ para Iberia, Patricia Daimiel, concluyó que “el ejercicio 2024 fue sin duda el año que marcó la vuelta a la estabilidad en el consumo masivo. También se celebró el aumento de la innovación, especialmente entre las marcas de los fabricantes”. “Sin duda, la innovación se presenta como una de las mejores estrategias defensivas para mantener la vitalidad y relevancia de las marcas en un mercado enormemente competitivo”, añadió.



Source link

Artículo anteriorCícero Comunicación, agencia de salud certificada B Corp
Artículo siguiente4foreverthing y Basurama unen fuerzas en un proyecto sostenible