Ecuador vuelve a exportar carne de pavo a Bolivia tras la recertificación de la fábrica avícola Yaruquí, en la provincia de Pichincha, de la empresa Pronaca, destacando la reapertura del mercado boliviano, donde el consumo per cápita de pavo alcanza los 1,7 kilogramos al año.
Con esto, Ecuador se suma a otros países proveedores del mercado boliviano, como Chile, Brasil, España, Perú, Francia y Estados Unidos. La primera exportación de carne de pavo a Bolivia se produjo en 2018 y fue realizada por la misma empresa, Pronaca, que realizó su primer envío por valor de 18.000 kilos en noviembre del mismo año. En esta ocasión, las negociaciones se dieron entre Pronaca y la importadora boliviana Coinser, mientras que en esta nueva fase exportadora la empresa ecuatoriana no ha especificado en detalle la cantidad de carne de pavo que enviará al país altiplánico, ni tampoco la empresa receptora.
Exportación: El mercado egipcio se abre a la carne vacuna ecuatoriana
Por su parte, Matías Villalba, gerente de exportaciones de proteínas animales del Pronaca, aseguró que Bolivia es un mercado con una demanda creciente de alimentos de alta calidad y ofrece un gran potencial para las exportaciones ecuatorianas. “El riguroso proceso de recertificación para la exportación de carne de pavo demuestra nuestro compromiso con los más altos estándares de salud y calidad. Este hito fortalece nuestra capacidad de posicionar los productos ecuatorianos en mercados altamente competitivos”, afirmó Villalva.
La empresa destacó que en Ecuador la producción de pavo aumentó un 11% en 2024, alcanzando las 20.644 toneladas, según datos de la Corporación Nacional de Avicultores (Conave). “Este aumento posiciona a Turquía como una alternativa saludable y preferida entre los consumidores ecuatorianos y refleja la capacidad del país para atender tanto el mercado interno como la demanda internacional”.
Las importaciones de carne de pavo de Bolivia aumentan un 100%
Según datos oficiales del Instituto Boliviano de Comercio Exterior y el Instituto Nacional de Estadística de Bolivia, las importaciones de carne de pavo han aumentado más de un 100% en los últimos años. Los principales proveedores son Chile, Perú y Brasil. En 2018, Bolivia importó 130.737 kilos de carne de pavo por $426.211. En tanto, en 2022 se importaron 387.889 kilos por $1,1 millones.
Según Pronaca, además de la carne de pavo, el mercado boliviano representa una oportunidad estratégica para otros productos ecuatorianos como los mariscos. En Bolivia el consumo anual de pescado por persona es de sólo 2,6 kilogramos, muy por debajo del nivel de otros países de la región. Aunque la piscicultura boliviana produce alrededor de 24.000 toneladas de pescado al año, esta cifra no es suficiente para satisfacer la demanda, por lo que el país tiene que importar alrededor de 9.000 toneladas de pescado al año.
Pavos del Pronaca llegan hoy a Bolivia
Por su parte, Patricio Almeida, director ejecutivo de la Agencia de Regulación y Control Sanitario Vegetal y Animal (Agrocalidad), explicó que Bolivia es un claro ejemplo del impacto positivo de las alianzas público-privadas al diversificar las exportaciones y fortalecer la economía nacional. “El apoyo del Pronaca en este proceso de recertificación resalta nuestro esfuerzo conjunto para crear nuevas oportunidades para el sector manufacturero ecuatoriano”, afirmó. (YO)